Identifica monedas raras con tu móvil

Anúncios

Reconoce piezas valiosas

Qué hace rara (y valiosa) a una moneda

El precio real nace de la fórmula escasez + demanda + estado. La escasez puede provenir de baja tirada, pruebas (patterns), variantes de diseño poco difundidas o errores de acuñación (doble golpe, descentrado amplio, cospel recortado/clip, rotación, grietas de cuño). La demanda la impulsa la historia (eventos, series emblemáticas) y la comunidad coleccionista. El estado (grado) multiplica el valor: una misma pieza en sin circular puede valer varias veces más que en muy buena.

Anúncios

Método de identificación paso a paso

1) Observa anverso y reverso: anota país, año y denominación.
2) Localiza marca de ceca (letra/símbolo cercano a la fecha o en el campo).
3) Registra metal/aleación, diámetro, peso y canto (liso, estriado o con leyenda).
4) Compara con una pieza estándar del mismo tipo para detectar variantes (numerales, tamaño de leyendas, detalles de bustos/escudos).
5) Si sospechas error, documenta el área con foto macro y nota exacta de ubicación.

 

Anúncios

 

Fotografía que ayuda de verdad

Coloca la moneda sobre fondo neutro (gris/negro), con luz difusa lateral (no flash frontal). Apoya el móvil para evitar trepidación y dispara a 90°. Toma cuatro imágenes: anverso, reverso, canto y oblicua para ver relieves/lustre. Añade una regla o moneda de referencia para mantener escala.

Conservación y pátina

No limpies agresivamente: pulidos y químicos destruyen lustre y bajan el grado. Manipula por el canto con guantes de algodón/nitrilo; usa caps/holders sin PVC y guarda en sitio seco (40–55% HR). La pátina natural uniforme suma atractivo; la suciedad abrasiva resta.

Checklist rápido antes de tasar

Datos completos (país/año/ceca), medidas verificadas, fotos correctas, posible variante/error identificado, y una estimación honesta del grado (MBC, EBC, SC/UNC). Con esa base, cualquier catálogo o app devolverá coincidencias más precisas y comparables.

También te puede interesar